Plástico o papel, ¿Cuál es el más ecológico y sustentable?

25 agosto, 2021

Hablar y juzgar la sostenibilidad de una envoltura, bolsa o insumo sólo por su material y su degradación es un error bastante común entre nosotros los consumidores, sobre todo porque atribuimos a estos propiedades biodegradables y aseguramos que se deteriorarán de forma rápida y que el medio ambiente contribuirá con esto; pero nos equivocamos, sea plástico o papel, ambos sólo cumplen con esa función en un entorno natural. 

 

Estar informados del ciclo de vida de los productos que compramos y usamos en nuestro día a día es clave para valorar su sostenibilidad e impacto ambiental. Aquí reside la importancia de no sólo fabricar productos para cumplir con una necesidad que el usuario demande, sino diseñar insumos desde la convicción de resolver problemas actuales y optimizar el uso de estos recursos de la forma más eficiente posible.

 

Hablemos del impacto del plástico en el medio ambiente

El plástico se ha ganado a pulso su mala reputación. Por ejemplo, ¿sabías que 800kg es la cantidad diaria de plástico que va a parar a los mares y océanos?, lo que se traduce a 12 millones de toneladas de basura al año. Según el último estudio de Greenpeace, esto suponen 50 billones de fragmentos plásticos.

 

Los empaques de plástico pesan menos, concretamente, 10 veces menos, por lo que su transporte es más ecológico ya que se reduce la huella de carbono. El problema principal es que el 80% de los residuos que llegan al mar son plásticos.

 

Con todo ello, podríamos decir que un empaque de plástico, reutilizado hasta el infinito y depositado en el contenedor correcto para su reciclaje, es bastante sostenible. Sin embargo, la realidad es que el problema no reside ahí.

 

Si a esto le sumamos la cultura del “usar y tirar” tenemos una suma de factores, insostenible.

 

¿Y qué hay del papel y su rol en todo esto?

La producción de papel es una de las actividades industriales con mayor impacto negativo para el medio ambiente. Su proceso de fabricación, distribución y consumo implica la sobreexplotación de recursos naturales que son nocivos para la naturaleza.

 

Debemos recordar también que la industria papelera ocupa el 5º lugar en consumo de energía y utiliza más agua por cada tonelada de celulosa producida que cualquier otra. 

 

Producir una bolsa de papel implica quemar madera a altas temperaturas con productos químicos, lo cual contamina un 70% más el aire que en la producción de una bolsa de plástico, y un 50% más el agua. Además, fabricar una bolsa de papel supone una huella hídrica 3 veces superior que la de plástico. Todo ello supone que, para compensar su impacto medioambiental, deberíamos utilizar la bolsa de papel 3 veces respecto a la de plástico. Estudios afirman que por cada kilo de papel producido se emiten alrededor de 3,3 kg de CO2 equivalente o dióxido de carbono.

 

Por otra parte, la extracción del papel puede tener certificaciones como la FCS, que asegura que la fibra utilizada procede de bosques gestionados de forma sostenible o que es de material reciclado. Además el papel es un recurso renovable y puede degradarse fácilmente.

 

¿Entonces qué es mejor si ambos materiales contribuyen a la contaminación del medio ambiente pero también existen alternativas para regular su consumo?

La respuesta puede ser complicada ya que ambos insumos, plástico y papel, traen beneficios prácticos para el usuario, pero al mismo tiempo contaminan el entorno en donde se usan. Esto siempre y cuando la persona no predique con buenas prácticas de reciclaje.

 

Lo anterior nos lleva al centro de la problemática: la sociedad en su mayoría no contribuye a la solución debido a carencias regulatorias, falta de información o educación al respecto dentro del núcleo familiar. Y por otra parte, las empresas no sólo no cuentan con planes de acción efectivos que disminuyan la problemática, sino que tampoco trabajan con proveedores que dentro de sus valores les sea importante buscar soluciones para reducir su huella de carbono en el mundo y la contaminación que esto implica en los mares; o su defecto, no se preocupan por crear alianzas estratégicas al respecto con sus socios comerciales.

 

Al final, cualquier producto, sea del material que sea, requiere que pensemos en su durabilidad antes de adquirirlo. Asimismo es primordial que hagamos un uso eficiente del y lo reciclemos adecuadamente cuando ya no sirva.

 

Jypesa®, la mejor alternativa para tu hotel 

En Jypesa® estamos cien por ciento seguros de que pequeños cambios hacen grandes diferencias es por eso que nos comprometemos día a día a investigar e innovar, no sólo las fórmulas de nuestros productos; sino también, las envolturas que los protegen y los insumos que se requieren para su elaboración, ya sean empaques de plástico o de papel. Trabajando de la mano de proveedores que son afines a nuestro valores.

 

Trabajamos bajo nuestra filosofía WeCare, comprometida a la administración adecuada de nuestros recursos y su impacto en el planeta y nuestros mares, asegurando la reducción de nuestra huella de carbono. Actualmente hemos logrado compensar en un 115% nuestro impacto de emisiones al colaborar con el proyecto Envira Amazonia de Caronfund, también conocido como un proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), que protege casi 500.000 acres (200.000 hectáreas), enfocado a la conservación de bosques tropicales. Fortaleciendo así nuestro camino al ser una Empresa Socialmente Responsable (ESR). Te invitamos a conocer más dando clic aquí.

 

Conoce más de nuestra cultura dando clic aquí y trabajemos juntos para continuar engrandeciendo la experiencia de tus huéspedes mientras cuidamos nuestro único hogar.

 

Fuentes de información:

https://bit.ly/3B49jFh

https://bit.ly/3APQUf7

https://bit.ly/2W3zkFF

https://bit.ly/3CXSXja

https://bit.ly/3k0YDQO 

n

Cambiar País